Ciertos términos solo involucran a la tecnología turbo. Los aficionados a las carreras de hace un cuarto de siglo los conocían bien. Ahora, con el regreso del turbo a las pistas, me permitiré recordarlos.TURBO: Aparato con un aspa dentro que gira a gran velocidad para comprimir aire que posteriormente se inyecta a presión en las cámaras de combustión.
TURBO LAG: Tiempo transcurrido entre el momento en que el turbo comienza a soplar y se perciben los efectos al acelerar.
PRESIÓN: Cantidad de veces que se comprime el aire para “soplarlo” a las cámaras. Esta medida se expresa en “bares”. Dos bar significa comprimido al doble.
INTERENFRIADOR: Radiador que enfría el aire que pasa por el turbo, a fin de evitar colapsos por recalentamiento. Lo normal es instalar uno por cada turbo existente.
BITURBO: Motor que usa dos turbos. Usualmente se emplea un turbo por cada bancada de cilindros, por lo cual la lógica impone que todos los motores en V sean biturbo. Sin embargo, todos los motores de este año son mono-turbo.
OVERBOOST: Función que permite al turbo soplar a mayor presión que la estándar, lo cual usualmente ocurre por pocos instantes para producir aumentos instantáneos de potencia que ayuden al conductor a superar alguna situación delicada.
WASTEGATE: Válvula que alivia la presión del turbo cuando el aire que comprime no puede ser inyectado a las cámaras de combustión.
RPM: Cantidad de veces por minuto que la turbina gira sobre su eje. Es normal que un turbo pueda girar a 100.000RPM.
AISLAMIENTO: Las enormes velocidades de giro de un turbo y la capacidad de comprimir aire generan mucho calor, que afecta las piezas del motor y del propio turbo, que por ello reciben aislamiento a base de polímeros o materiales cerámicos.
DISIPACIÓN: La gran cantidad de calor que genera el turbo debe evacuarse para evitar daños al motor. Un proceso que en el argot se llama “disipación térmica”.
VAPOUR LOCK: Cuando el calor que genera el turbo es excesivo, el motor puede dejar de funcionar sin mediar una rotura mecánica.