A lo largo de la vida de cualquiera de nosotros se ai'iaden a la
lengua nombres, verbos y adjetivos, ya sean neologismos (técnicos o no), préstamos
de otras lenguas (subprime, burka, birra) o adaptaciones de estos (tuneQ/; un burgue/;
yorki por Yorkshire terrier), acr6nimos (GNU), tecnicismos o arcaismos resucitados
(chupa), etc. (véase el capitulo 2 de la segunda parte de este volumen). También se
adquieren términos nuevos formados mediante las reglas de derivaci6n establecidas
(hipervinculo, monolinea). Un hablante puede crearlos por cualquiera de las vias anteriores con fines c6micos, literarios, cientificos, pnicticos o de cualquier otra clase, y
el que se incorporen o no a la lengua es un hecho sociol6gico, no lingUistico ---esto es
lo que implica la precisi6n «sincronicamente abiertas»--. Sin embargo, nadie puede
inventar una preposici6n o un articulo, como no puede ai'iadir un tiempo verbal, un
caso o, en inglés, un modal del estilo de should. Estos ultimos son categorias funcionales, que en toda lengua constituyen una clase cerrada y aun bastante restringida, a
diferencia de la clase ahierta (a la incorporaci6n de elementos nuevos) que constituyen las léxicas. AI principio (2c) volvemos mas adelante.
Hale (2007: 216-217) hace una distinci6n comparable entre «Iéxico enciclopédico» y «Iéxico gramatical».11 Admitamos de momento que el contenido del primero
son nuestras categorias léxicas. Hale les atribuye las siguientes propiedades, de las
que carece el «Iéxico gramatical»:
(3) a. El aprendizaje delléxico enciclopédico infringe el «principio del subconjunto» (esto es, permite que los aprendices cambien una hip6tesis
demasiado amplia por otra mas restrictiva).
b. El aprendizaje delléxico encic1opédico parece conllevar, al menos en
cierta medida, un conocimiento explfcito.
c. El aprendizaje delléxico enciclopédico (de la lengua materna) parece
proseguir durante toda la vida.
d. La informaci6n contenida en el léxico enciclopédico no desempei'ia
papel alguno en la computaci6n gramatical.
(3a) se basa en el principio, comunrnente admitido, de que el nii'io se atiene a
la gramatica mas restrictiva (de cuantas tiene a su disposici6n) en tanto no tenga
datos positivos incompatibles con ella, en cuyo caso la revisa para permitir mayor
complejidad. 12 En consecuencia, durante la adquisici6n no se postulani, por ejemplo,
una grameitica que permita desplazar constituyentes a cualquier distancia, sino solo
desplazamientos locales, una vez percibido que existen desplazamientos (si es que
Il. Cfr. Peeters (2000) y en particular, dado nuestro contexto agui, Harley y Noyer (2000). Se
aprovecha muy productivamente una distinci6n eguiparable en Emonds (2000).
12. El principio del subconjunto (subset principle) aparece, sin esa denominaci6n, en Gold
(1967). Su aplicaci6n al aprendizaje de las lenguas naturales es obra de C. L. Baker, R. Berwick, F. DelL
S. Pinker, A. Weinberg, K. Wexler y otros. Se sabe gue un principio formalmente analogo, gue Paul
Kiparsky bautiz6 como elsewhere principle, opera en distintos lugares de la gramlitica sincr6nica adulta
(véase p. ej., Halle y Marantz, 1993: 120, o Stump, 2001: 273); como seilal6 Kiparsky, ya esta formulado
en la obra del gramatico indio Pal,lini (siglo IV a.c.).